Pasar al contenido principal

¿Quién lleva el timón?

Repensar el liderazgo para un turismo regenerativo

Publicado el 17/10/25

Autores:

Mathias Pecot - Docente-Investigador

Carla Ricaurte - Docente-Investigador

Journal of Tourism Futures. 2022;8(3):298-311. doi:10.1108/JTF-02-2022-0036

Figura 1. Hopes and dreams

Imagina un barco sacudido por aguas turbulentas. El capitán es medio ciego y algo sordo. La tripulación pelea por tomar el timón, convencida de que sabe hacia dónde ir... aunque nadie ha aprendido realmente a navegar. ¿Te suena familiar? No es solo una parábola de Platón: es una poderosa metáfora del estado actual del liderazgo en el turismo.

Tras la tormenta del COVID-19, muchos profesionales del turismo se sintieron a la deriva. Los mapas antiguos ya no servían. Las políticas se contradecían. Las comunidades eran aisladas. Y surgieron preguntas urgentes: ¿hacia dónde vamos realmente? ¿Y quién decide el rumbo?

En medio de esta incertidumbre, ha surgido una nueva brújula: el turismo regenerativo. Este enfoque no se limita a reducir impactos o conservar lo que ya existe. Va más allá: busca revitalizar ecosistemas, fortalecer vínculos comunitarios y devolver más de lo que tomamos. Es una forma de hacer turismo que sana en lugar de agotar.

¿Qué es realmente el turismo regenerativo?

Imagina un huerto: La regeneración implica enriquecer la tierra, sembrar diversidad y cuidar colectivamente. Así también puede ser el turismo: un proceso de sanación y co-creación, no de explotación ni desgaste.

Por ejemplo, piensa en una comunidad costera que decide limitar el número de visitantes con perfil de sol y playa, pero los invita a participar en la reforestación del manglar local a cambio de experiencias íntimas con los saberes ancestrales. Eso también es regenerar: el entorno se fortalece y la relación comunidad-visitante se transforma.

Aprender a liderar de otra manera

Un grupo global de profesionales del turismo entre ellos investigadores de la ESPOL participó en el curso “Regenerative Tourism by Design”, creado por The Tourism CoLab.  A partir de esa experiencia surgió el artículo Regenerative Tourism: The Challenge of Transformational Leadership escrito de forma colaborativa y cocreativa por un colectivo diverso de profesionales, educadores e investigadores.

Este artículo comparte una reflexión profunda sobre los cambios necesarios en el liderazgo turístico, revelando tanto las barreras estructurales como las oportunidades que emergen cuando el conocimiento se construye desde la experiencia, el corazón y la intuición.

¿Qué nos detiene? ¿Qué nos impulsa?

Los participantes identificaron obstáculos importantes: estructuras rígidas, discursos políticos centrados en el “rebote” o “crecimiento económico”, falta de herramientas y una profunda sensación de impotencia ante un sistema que prioriza indicadores numéricos sobre valores humanos.

Pero también identificaron fuerzas vitales: convicción personal, inteligencia emocional, vínculos con comunidades, saberes indígenas, redes de apoyo y un deseo genuino de cambio.

¿Y nosotros, qué podemos hacer?

Este artículo no entrega fórmulas mágicas. Más bien, es una invitación a transformar el modo en que navegamos el futuro del turismo: con humildad, sensibilidad y propósito compartido. Como señalan sus autores, el turismo no puede abordarse con pensamiento lineal. Es un sistema vivo, interdependiente y complejo, que exige nuevas formas de liderazgo.

Y eso empieza por preguntarnos:

🔹 ¿Qué significaría practicar un turismo regenerativo en tu comunidad o lugar de trabajo?
🔹 ¿Qué creencias o hábitos deberías soltar para abrir espacio a nuevas formas de hacer y pensar?
🔹 ¿Estás escuchando a quienes históricamente han sido silenciados en la toma de decisiones turísticas?
🔹 ¿Qué alianzas puedes tejer hoy para transformar el mañana?

Llamado a la acción

El futuro del turismo se está escribiendo ahora, y tú formas parte de esa historia. No hace falta ser autoridad o experta. Puedes empezar:

  • Abriendo conversaciones incómodas en tu entorno laboral.
  • Replanteando tus propios indicadores de éxito.
  • Apoyando iniciativas lideradas por comunidades locales.
  • Integrando saberes indígenas y feministas en tus prácticas.
  • Sumándote a redes de aprendizaje como las del Tourism CoLab.

Porque, como bien señala el artículo de Cave et al. (2022), el liderazgo transformador no es una posición de poder, sino una forma de estar en el mundo: consciente, colaborativa y comprometida con la vida.

¿Y tú?
¿Te animas a tomar el timón y navegar hacia un turismo regenerativo?

Journal of Tourism Futures. 2022;8(3):298-311. doi:10.1108/JTF-02-2022-0036

Figura 3. Basic heuristic framework for understanding the complexity experienced

Comparte este artículo

Déjanos tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam. CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog)

El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos ( ver la política de privacidad).