"Divulgación científica y nutrición en redes sociales: entre mitos y realidades"
Publicado el 21/04/25
Autor:
Jestin Quiroz Brunes - Docente

Figura 1. Un puente entre la Ciencia y la Sociedad
UN PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD “La divulgación científica en redes sociales”
La expresión “divulgación científica” en redes sociales plantea un verdadero dilema. La combinación de estas plataformas digitales con la ciencia para informar y llegar a más personas puede resultar explosiva. Las redes sociales han abierto puertas y posibilidades para visibilizar servicios profesionales, emprendimientos, empresas e incluso para abordar temas específicos de interés público. Sin embargo, ¿realmente nos ha servido este medio para alcanzar los objetivos trazados?.
Para el área de la alimentación y nutrición estas plataformas han sido un trampolín que les permite compartir información relevante. La alimentación, como tema central, es una necesidad humana constante y universal. Por ello, no es sorprendente que este nicho sea explotado para fomentar mejores hábitos alimenticios. Mientras que la nutrición se une a la ciencia e interviene un enfoque más preciso y riguroso. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿Quiénes son los encargados de divulgar esta ciencia? Aunque lo ideal sería que los nutricionistas lideraran esta tarea, con frecuencia vemos a personas sin formación profesional (autodenominados “influencers” o “pseudonutricionistas”) asumiendo este rol. Esto no sería problemático si su comunicación estuviera respaldada por evidencia científica. Como destacó el filósofo estoico Epicteto: “Debemos controlar lo que está en nuestro alcance”, incluyendo nuestras opiniones.
El verdadero desafío radica en evitar la propagación de información basada en experiencias personales, en lugar de en datos comprobados. En este contexto, la divulgación científica enfrenta el reto de traducir conceptos complejos en mensajes comprensibles y atractivos para audiencias masivas. Esto incluye distinguir entre difusión, diseminación y divulgación, todas ellas con un denominador común: el rigor científico.

Figura 2. Los restos de la comunicación en Nutrición
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN NUTRICIÓN
En redes sociales, la comunicación en nutrición a menudo está influenciada por tendencias estéticas y aspiraciones irreales. Las imágenes de platos “perfectos” y los dogmas alimentarios fomentan percepciones distorsionadas, como la creencia de que una dieta específica o un suplemento milagroso pueden solucionar todos los problemas relacionados con el peso corporal.
Este tipo de enfoque extremo aumenta la sobrecarga de información, haciendo más difícil distinguir entre datos útiles y ruido digital. En un entorno donde las noticias falsas se difunden seis veces más rápido que las reales, es crucial promover contenido de alta calidad, basado en evidencia . Además, es fundamental adoptar una narración atractiva pero responsable, evitando caer en discursos persuasivos que prioricen la popularidad sobre la veracidad.
LA OPORTUNIDAD DE MEJORAR
Como dijo Gabriel García Márquez: “Si no comunicas, no existes” La divulgación científica está consolidada, pero siempre hay espacio para mejorar. Esto depende tanto de los divulgadores como de los usuarios. Los primeros deben ofrecer contenido valioso, interactuar con sus audiencias y fomentar comunidades críticas y participativas. Los usuarios, por su parte, deben optimizar su pensamiento crítico al elegir qué información consumir.
La divulgación científica en redes sociales, especialmente en nutrición, es una herramienta poderosa si se utiliza con responsabilidad. Debemos enfocarnos en crear y consumir contenido que combine rigor científico y atractivo narrativo, contribuyendo así a una sociedad mejor informada y críticamente activa.
Comparte este artículo
Déjanos tus comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con
Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog)
El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos ( ver la política de privacidad).