Luis Parodi Valverde

Sus raíces familiares se remontan a la región de Liguria, Italia, pero Luis Parodi Valverde nació un 12 de agosto de 1936, en Guayaquil. Desde joven mostró aptitudes en el ámbito académico, cursando sus estudios primarios en Ambato, secundarios en Quito y universitarios en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en su ciudad natal.
Luis Parodi

Hasta su muerte, el 14 de abril del 2020, se erigió como un destacado ingeniero eléctrico, académico, político y líder institucional cuyo impacto transformó a ESPOL y dejó una huella imborrable en Ecuador.
Como estudiante, profesor, rector y defensor de la planificación estratégica, sentó en la ESPOL las bases de una institución moderna, dinámica y orientada al futuro. Mientras que como funcionario público se enfocó en el desarrollo sostenible del país, con una visión ética y técnica.

Liderazgo y Transformación Académica

Graduado en 1967 con honores, como ingeniero eléctrico, Parodi se destacó por su capacidad analítica y su enfoque en el uso de la matemática aplicada a la ingeniería. Su trayectoria docente incluyó materias fundamentales como controles automáticos y álgebra superior, además de liderar la creación de programas innovadores para mejorar la formación académica de los estudiantes y reducir la alta deserción, como por ejemplo el Instituto de Matemáticas. En 1974, asumió el rectorado de ESPOL, convirtiéndose en el primer graduado de la institución en dirigirla. Gestionó programas de cooperación internacional, como el LASPAU LASPAU (Latin American Scholarship Program for American Universities), junto a la Universidad de Harvard, además de otros convenios con instituciones británicas e italianas.

Infraestructura y Nuevas Carreras

Parodi lideró la ampliación de la oferta académica con la creación de carreras como ingeniería en costas y obras portuarias, tecnología pesquera y geotecnia. Estas iniciativas respondieron a las necesidades del desarrollo del litoral ecuatoriano y consolidaron a ESPOL como un referente en la formación técnica y científica. Bajo su dirección, ESPOL fortaleció su infraestructura con la construcción de laboratorios, talleres y un centro de computación, el primero en su tipo en una institución ecuatoriana. También promovió la recuperación de terrenos que pertenecían a la institución, incluyendo edificios estratégicos ocupados por otras entidades, asegurando recursos claves para su crecimiento. Durante sus cuatro años de gestión, lideró la ejecución del proyecto BID/ESPOL 1, un hito para modernizar la infraestructura y el cuerpo académico, que se inició en el periodo de su antecesor. En 1976, Parodi volvió a la cátedra y continuó colaborando con la unidad de planificación institucional de la ESPOL, así como con las diversas actividades relacionadas con conseguir la infraestructura del nuevo campus. Se había planteado y logrado un nuevo préstamo con el BID para construir el campus en La Prosperina, hoy llamado Gustavo Galindo Velasco, que finalmente se inauguró en 1991.

Visión a Largo Plazo

La administración de Parodi marcó el inicio de una era de planificación institucional en ESPOL, con la creación de una unidad especializada que trazó el camino hacia un nuevo campus, materializado años después. Su gestión priorizó la excelencia académica y la internacionalización, firmando convenios con entidades británicas e italianas para capacitar a docentes y fortalecer la investigación científica.

Primeros Pasos en la Administración Pública

En paralelo a su actividad académica, Parodi inició su participación en el sector público como viceministro de Recursos Naturales y Energéticos (1976-1977). En este cargo, lideró iniciativas clave en electrificación rural y gestión hídrica, presidiendo los directorios del Instituto Nacional de Electrificación (INECEL) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Su gestión fomentó la colaboración entre el gobierno y la academia, fortaleciendo la interacción con ESPOL, su alma mater.

Vicepresidente de la República

Su mayor reconocimiento político llegó como vicepresidente de la República durante el gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992). En este rol, Parodi destacó por su capacidad para mantener una relación armoniosa y colaborativa con la presidencia, en un contexto político donde históricamente existían tensiones entre ambas figuras. Durante el periodo, fue un defensor de la planificación estatal y la descentralización, promoviendo políticas orientadas al desarrollo equilibrado de las regiones del país. Además, apoyó iniciativas para fortalecer la educación y la investigación científica, en línea con su visión como académico.

Legado Duradero

El legado de Luis Parodi en la ESPOL es innegable. Institucionalizó prácticas que garantizaron su crecimiento sostenido y posicionaron a la institución como un referente de calidad académica. Su dedicación y visión estratégica siguen siendo inspiración para las generaciones que han pasado por sus aulas y oficinas. Como servidor público, a pesar de no considerarse un político tradicional, Parodi se caracterizó por la honestidad, la eficiencia y la búsqueda del consenso. Su enfoque técnico y pragmático en la resolución de problemas nacionales marcó una diferencia en el ejercicio de su cargo.