Expertos en Bioarqueología y Antropología Forense expusieron sus investigaciones en Congreso Internacional organizado por ESPOL

Jue, 10/06/2021 - 13:06

Del 31 de mayo al 4 de junio de 2021, más de cien participantes se conectaron diariamente al I Congreso Internacional de Bioarqueología y Antropología Forense de Ecuador, organizado desde el Laboratorio de Antropología Física de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH), con el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Tanto la Bioarqueología como la Antropología Forense son disciplinas encargadas de la recuperación y análisis de restos humanos; la primera, investigando e interpretando contextos arqueológicos de sociedades pretéritas y la segunda, en contextos forenses.

La virtualidad permitió que el conocimiento se universalice desde la ESPOL, así lo aseveró nuestra rectora, Cecilia Paredes. “Como ingeniera que admira las Ciencias Sociales, encuentro fascinante cómo estas disciplinas nos dicen mucho más del pasado y del por qué somos lo que somos hoy, pero también pueden, desde el presente, aliviar el pesar de muchas personas”.

Con esta idea concordó la Ministra de Cultura y Patrimonio Cultural, María Elena Machuca, quien participó en la inauguración del Congreso el 31 de mayo: “(…) De estos hallazgos se nutre no solo el trabajo de historiadores, sino que también representa un aporte clave en diversos procesos de los derechos humanos. Las sociedades que han vivido procesos de guerra y violencia tienen gracias a su trabajo como forenses la capacidad de dar un nombre a sus muertos, de cerrar procesos de duelo e incertidumbre”.

La decana de la FCSH, María Elena Romero, agradeció a los organizadores y expresó que este Congreso engrandece a la carrera de Arqueología y, por ende, a la ESPOL; destacando que este programa permite entender los sucesos históricos, lo que contribuye al desarrollo integral de la comunidad.

La presencia virtual de Jorge Marcos dio realce al Congreso. Marcos es pionero en la Arqueología del país, fundador de la carrera de Arqueología de la ESPOL y participó en el descubrimiento en 1971 del yacimiento arqueológico Valdivia Real Alto (Santa Elena).

Marcos indicó que la presencia de la Antropología Forense y la Bioarqueología ha sido escasa en Ecuador; sin embargo, el esfuerzo e investigaciones de figuras claves de esta área han sido importantes para su desarrollo hasta la actualidad.

Conferencias, expositores y testimonios destacados

En el programa del I Congreso Internacional de Bioarqueología y Antropología Forense de Ecuador participaron miembros del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Nacional Autónoma de México; de Fiscalías Generales de México; de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala; Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador, del Comité Internacional de la Cruz Roja y de varias universidades de América y Europa.

La práctica de la Antropología Forense y la importancia de su incorporación como disciplina científica fue la conferencia magistral que dictó José Pablo Baraybar, del Comité Internacional de la Cruz Roja de Francia.

La presentación de Baraybar intentó explicar el rol de la Antropología Forense como disciplina científica imprescindible en la construcción de la prueba, cumpliendo con estándares mínimos a cualquier ciencia.  

“El rol actual de la Antropología Forense es indispensable en cualquier contexto forense de búsqueda, análisis de restos o ante la situación en que no haya restos humanos, pero se requiera elaborar respuestas”, expuso.

Otras de las cuatro conferencias magistrales fueron las de Alejandro Terrazas Mata, de la Universidad Nacional Autónoma de México: El papel de la selva ecuatorial africana en la historia evolutiva del Homo sapiens

Lourdes Márquez, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, intervino con el tema El desarrollo de la Bioarqueología en México. Mientras que Francisco de Asis Etxeberria Gabilondo, de la Universidad del País Vasco (España), ofreció la conferencia magistral Del indicio a la evidencia: organización y modelos de informes periciales aplicados a la Antropología Forense

Por su parte, Nicholas Márquez-Grant, de la Universidad de Cranfield (Reino Unido) intervino con la exposición Consideraciones éticas en Bioarqueología y Antropología Forense.

Asimismo, se presentaron charlas que abordaron temas como Análisis de fardos funerarios; Búsqueda e identificación de personas con enfoque masivo; Salud, enfermedad y muerte: la hiperostosis frontal interna en la Ciudad de México; Recuperando la imagen de la vida: el uso de la rehidratación como medio técnico para la identificación, en Antropología Forense, etc.

Hasta Encontrarles: Conversatorio sobre la desaparición de personas y Antropología Forense

En un importante conversatorio se reunieron Omar Bertoni, de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala; Roxana Enríquez, del Equipo Mexicano de Antropología Forense; Tita Radilla, de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México; Angélica Orozco, de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León; y Lidia Rueda, de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador. Los participantes fueron moderados por Yadira Reyna, profesora de la ESPOL y organizadora de este importante encuentro.

Los comentaristas contaron sus experiencias dentro de su destacada lucha para buscar a personas desaparecidas. 

Lidia Rueda, de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador mencionó que esta asociación nace en el 2012. “(…) Hablar de la desaparición forzada sería mucho más fácil, pero en Ecuador nuestros seres queridos desaparecidos no pertenecían a ningún grupo de subversión… Eran personas comunes y corrientes que salían a estudiar, a trabajar, pero no llegaban a la casa, o de la casa no llegaban al trabajo… ¿qué está detrás de esto?, para nosotros es un tema sumamente delicado. Por eso es difícil poder entender y dar con lo que pasó”, expresó.

“(…)Ni siquiera la Pandemia (…) ha sido capaz de detener este problema de desaparición de personas (…) En el 2021 tenemos 2020 denuncias, de las cuales 134 siguen en investigación”, agregó.

Para Angélica Orozco, de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, es importante trabajar desde las familias. Asimismo, involucrar a personas de distintas disciplinas que puedan contribuir a esta lucha.

“Hay una necesidad de expertos que coadyuven en casos forenses para la búsqueda en espacios de muerte y para la identificación de personas que se encuentran en calidad de desconocidas en casos penales. Ante ello, estos eventos ayudan a dimensionar las problemáticas y necesidades nacionales, pero también a comprender que no son tan ajenas a otros países y establecen lazos y vínculos para su resolución”,  Yadira Reyna, profesora de la ESPOL y  organizadora de este importante encuentro.

Ya en el último día del congreso, la profesora Yadira Reyna finalizó el programa con el tema: ¿Bioarqueología y Antropología Forense para qué?, a través del cual explicó la importancia de crear protocolos y manuales para los laboratorios de Antropología Forense y Bioarqueología; de legislar y regular la práctica, el análisis, la conservación y preservación.

“Comprender que no se trata “solo de huesos” sino de personas fallecidas. Por lo tanto, debe haber un acercamiento ético a las colecciones osteológicas. El trabajo interdisciplinario es fundamental, pero las decisiones sobre la recuperación, el registro, la investigación y la preservación y conservación del patrimonio osteológico debería estar en manos de antropólogos físicos y/o bioarqueólogos”, agregó.

Encuentra las actividades del congreso en los siguientes enlaces: 

Inauguración y primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día