Ciencias de la vida y medicina https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/ es "Divulgación científica y nutrición en redes sociales: entre mitos y realidades" https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/divulgacion-cientifica-y-nutricion-en-redes-sociales-entre-mitos-y-realidades <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">&quot;Divulgación científica y nutrición en redes sociales: entre mitos y realidades&quot;</span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/8" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">agurtor</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 21/04/2025 - 09:03</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2025-04/UN%20PUENTE%20ENTRE%20LA%20CIENCIA%20Y%20LA%20SOCIEDAD%20.png.webp?itok=jBWff0mV" width="1024" height="1536" alt="Un puente entre la Ciencia y la Sociedad" title="Un puente entre la Ciencia y la Sociedad" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/divulgacion-cientifica-y-nutricion-en-redes-sociales-entre-mitos-y-realidades" data-a2a-title="&quot;Divulgación científica y nutrición en redes sociales: entre mitos y realidades&quot;"><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fdivulgacion-cientifica-y-nutricion-en-redes-sociales-entre-mitos-y-realidades&amp;title=%22Divulgaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20y%20nutrici%C3%B3n%20en%20redes%20sociales%3A%20entre%20mitos%20y%20realidades%22"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=45&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="V7_cmVaTilS7G6Mps6zHpWQw9ZK0FP045c7gwq0BW4g"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>1. Caulfield T. “Is Gwyneth Paltrow Wrong About Everything?”: When Celebrity Culture and Science Clash. Beacon Press; 2018. 2. Vosoughi S, Roy D, Aral S. The spread of true and false news online. Science. 2018;359(6380):1146-51. <a href="https://doi.org/10.1126/sc">https://doi.org/10.1126/sc</a></p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2025-04/LOS%20RETOS%20DE%20LA%20COMUNICACIO%CC%81N%20EN%20NUTRICIO%CC%81N.png" width="899" height="599" alt="Los restos de la comunicación en Nutrición" title="Los restos de la comunicación en Nutrición" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p><em><strong>LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN NUTRICIÓN</strong></em></p> <p>En redes sociales, la comunicación en nutrición a menudo está influenciada por tendencias estéticas y aspiraciones irreales. Las imágenes de platos “perfectos” y los dogmas alimentarios fomentan percepciones distorsionadas, como la creencia de que una dieta específica o<a href="https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/662"> un suplemento milagroso pueden solucionar todos los problemas relacionados con el peso corporal</a>.</p> <p>Este tipo de enfoque extremo aumenta la sobrecarga de información, haciendo más difícil distinguir entre datos útiles y ruido digital. <a href="https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/chi.2017.0164">En un entorno donde las noticias falsas se difunden seis veces más rápido que las reales, es crucial promover contenido de alta calidad, basado en </a>evidencia .  Además, es fundamental adoptar una narración atractiva pero responsable, evitando caer en discursos persuasivos que prioricen la popularidad sobre la veracidad.</p> <p> </p> <p><em><strong>LA OPORTUNIDAD DE MEJORAR</strong></em></p> <p>Como dijo Gabriel García Márquez: “<em>Si no comunicas, no existes</em>” La divulgación científica está consolidada, pero siempre hay espacio para mejorar. Esto depende tanto de los divulgadores como de los usuarios. Los primeros deben ofrecer contenido valioso, interactuar con sus audiencias y fomentar comunidades críticas y participativas. Los usuarios, por su parte, deben optimizar su pensamiento crítico al elegir qué información consumir.</p> <p>La divulgación científica en redes sociales, especialmente en nutrición, es una herramienta poderosa si se utiliza con responsabilidad. Debemos enfocarnos en crear y consumir contenido que combine rigor científico y atractivo narrativo, contribuyendo así a una sociedad mejor informada y críticamente activa.</p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p><em><strong>UN PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD “La divulgación científica en redes sociales”</strong></em></p> <p>La expresión “divulgación científica” en redes sociales plantea un verdadero dilema. La combinación de estas plataformas digitales con la ciencia para informar y llegar a más personas puede resultar explosiva.  Las redes sociales han abierto puertas y posibilidades para visibilizar servicios profesionales, emprendimientos, empresas e incluso para abordar temas específicos de interés público. Sin embargo, <a href="https://www.amazon.com/Gwyneth-Paltrow-Wrong-About-Everything/dp/0807039705">¿realmente nos ha servido este medio para alcanzar los objetivos trazados</a>?.</p> <p><a href="https://www.science.org/doi/10.1126/science.aap9559">Para el área de la alimentación y nutrición estas plataformas han sido un trampolín que les permite compartir </a><a href="https://doi.org/10.1126/science.aap9559">información relevante</a>.  La alimentación, como tema central, es una necesidad humana constante y universal. Por ello, no es sorprendente que este nicho sea explotado para fomentar mejores hábitos alimenticios.  Mientras que la nutrición se une a la ciencia e interviene un enfoque más preciso y riguroso. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿Quiénes son los encargados de divulgar esta ciencia? Aunque lo ideal sería que los nutricionistas lideraran esta tarea, con frecuencia vemos a personas sin formación profesional (autodenominados “influencers” o “pseudonutricionistas”) asumiendo este rol. <a href="https://www.researchgate.net/publication/351886122_Comunicar_la_ciencia_Guia_para_una_comunicacion_eficiente_y_responsable_de_la_investigacion_e_innovacion_cientifica">Esto no sería problemático si su comunicación estuviera respaldada </a><a href=" guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica">por evidencia científica.</a> Como destacó el filósofo estoico Epicteto<em>: “Debemos controlar lo que está en nuestro alcance”</em>, incluyendo nuestras opiniones.</p> <p>El verdadero desafío radica en evitar la propagación de información basada en experiencias personales, en lugar de en datos comprobados. En este contexto, la divulgación científica enfrenta el reto de traducir conceptos complejos en mensajes comprensibles y atractivos para audiencias masivas. <a href="https://www.casadellibro.com/libro-cultura-digital-comunicacion-y-sociedad/9789501227208/1019344?srsltid=AfmBOoosOtWZ7AEOmrPp0QAP-BdEPHdW_DfbiQ4cp63qx38INWlisJSB">Esto incluye distinguir entre difusión, diseminación y divulgación, todas ellas con un denominador común: el rigor científico</a>.</p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/jestin-quiroz-brunes" hreflang="es">Jestin Quiroz Brunes</a></div> </div> </div> Mon, 21 Apr 2025 14:03:56 +0000 agurtor 45 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/divulgacion-cientifica-y-nutricion-en-redes-sociales-entre-mitos-y-realidades#comments "Antipathozoanthus hickmani: Un guardián del océano y su tesoro de compuestos bioactivos" https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/antipathozoanthus-hickmani-un-guardian-del-oceano-y-su-tesoro-de-compuestos-bioactivos <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">&quot;Antipathozoanthus hickmani: Un guardián del océano y su tesoro de compuestos bioactivos&quot;</span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/8" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">agurtor</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 05/02/2025 - 09:47</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2025-02/Foto%20antipat%20y%20mapa%20fondo.jpg.webp?itok=EE_brA77" width="990" height="490" alt="Organismo in situ y mapa de Ecuador" title="Antipathozoanthus hickmani colectada en la Reserva Marina El Pelado, Santa Elena, Ecuador. " typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencias-naturales" hreflang="es">Ciencias naturales</a></div> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/antipathozoanthus-hickmani-un-guardian-del-oceano-y-su-tesoro-de-compuestos-bioactivos" data-a2a-title="&quot;Antipathozoanthus hickmani: Un guardián del océano y su tesoro de compuestos bioactivos&quot;"><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fantipathozoanthus-hickmani-un-guardian-del-oceano-y-su-tesoro-de-compuestos-bioactivos&amp;title=%22Antipathozoanthus%20hickmani%3A%20Un%20guardi%C3%A1n%20del%20oc%C3%A9ano%20y%20su%20tesoro%20de%20compuestos%20bioactivos%22"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=43&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="BUNjQwNtY7O4jXHa9zY4bExoCTes3MS2LjSioD2BKtI"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>1. Guillen, P. O., Calabro, K., Jaramillo, K. B., Dominguez, C., Genta-Jouve, G., Rodriguez, J., &amp; Thomas, O. P. (2018). Ecdysonelactones, ecdysteroids from the Tropical Eastern Pacific zoantharian Antipathozoanthus hickmani. Marine Drugs, 16(2), 58. http</p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2025-02/procesos.jpg" width="615" height="322" alt="proceso en laboratorio" title="b) Proceso de extracción, y c) fraccionamiento del extracto de Antipathozoanthus hickmani" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-field-tercera-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2025-02/compuestos.jpg" width="1129" height="456" alt="metabolitos identificados" title="Moléculas identíficadas en Antipathozoanthus hickmani: Ecdysonelactones A-D y Valdiviamides A-D " typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>En un avance sin precedentes, logramos realizar el primer estudio químico de <strong><em>Antipathozoanthus hickmani</em></strong>, descubriendo cuatro metabolitos únicos llamados <a href="https://www.mdpi.com/1660-3397/16/2/58"><strong>Ecdysonelactonas A-D</strong></a>. Estas moléculas extraordinariamente únicas, conforman una nueva familia de compuestos conocidos como ecdiesteroides. Estos compuestos se destacan por una estructura que contiene un anillo de γ-lactona fusionado al anillo A del ecdiesteroide, algo jamás visto en compuestos reportados de organismos marinos o terrestres (Fig 3).   </p> <p>Motivados por este descubrimiento, continuamos el estudio de <strong><em>Antipathozoanthus hickmani </em></strong>al detectar patrones interesantes en su espectro de masas. Esto nos llevó a identificar cuatro nuevos dipéptidos halogenados denominados <a href="https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jnatprod.9b00173"><strong>Valdiviamidas A-D</strong></a>, que contienen elementos como el iodo y bromo (Fig 3). Estos compuestos fueron nombrados en honor a la antigua cultura Valdivia de Ecuador, ya que las muestras se recolectaron cerca de su lugar de origen en Santa Elena, donde se desarrolló esta cultura milenaria. De estos metabolitos, <em>Valdiviamida B</em> mostró una actividad prometedora contra células de cáncer de hígado (HepG2). </p> <p>Los organismos marinos son un reservorio importante de metabolitos bioactivos con estructuras únicas y complejas que son ampliamente utilizadas como precursores en el desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades tumorales, inmunológicas, infecciosas, entre otras. Gracias a sus diversos y novedosos mecanismos de acción, los productos naturales marinos se han convertido en una alternativa terapéutica con un gran potencial en áreas como la oncología. </p> <p><em>La biodiversidad marina del Ecuador no solo representa una fuente invaluable de compuestos químicos con potenciales aplicaciones en la salud humana, la acuicultura y la agricultura, sino que también representa un llamado a su exploración y conservación. </em></p> <p> </p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>El mar ecuatoriano esconde un verdadero tesoro: una rica diversidad de vida marina que producen compuestos químicos únicos. Estos metabolitos, con estructuras fascinantes, podrían ser la clave para el desarrollo de futuros tratamientos en salud humana y animal. Aunque organismos como esponjas, corales y cnidarios han sido reportados en la costa ecuatoriana y las Islas Galápagos, aún son pocas las investigaciones que exploran el potencial químico de estas especies, dejando un mundo de posibilidades por descubrir. En el <a href="https://www.cenaim.espol.edu.ec/">CENAIM</a> continuamos desentrañando los misterios de los invertebrados marinos, explorando su extraordinaria diversidad química y evaluando sus potenciales aplicaciones en salud humana y animal.  </p> <p>Entre los interesantes invertebrados marinos que habitan en la Reserva marina El Pelado, se encuentra <em>Antipathozoanthus hickmani</em>, un coral blando que vive en los misteriosos fondos del océano, y que fue descrito por primera vez en las Islas Galápagos. Se caracteriza por presentar 40 tentáculos de color amarillo con pólipos largos de color rojizo, además de su asociación exclusiva con el coral negro Antipathes galapagensis. </p> <p>El estudio químico consiste primeramente en realizar la extracción y fraccionamiento de los metabolitos del organismo utilizando solventes orgánicos (Fig 2). Posteriormente, los metabolitos presentes en las fracciones son purificadas utilizando un equipo de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Los compuestos purificados son analizados en el equipo de Resonancia Magnética nuclear (NMR) y Espectrómetro de masas (LC-MS) para identificar la estructura química del compuesto. </p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/paul-orlando-guillen-mena-ph-d" hreflang="es">Paul Orlando Guillén Mena Ph. D.</a></div> </div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-titulo field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Título Personalizado</div> <div class="field__item"><p><em>"Antipathozoanthus hickmani</em>: Un guardián del océano y su tesoro de compuestos bioactivos"</p> </div> </div> Wed, 05 Feb 2025 14:47:45 +0000 agurtor 43 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga ¡El lunes empiezo dieta! https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/el-lunes-empiezo-dieta <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¡El lunes empiezo dieta! </span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/8" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">agurtor</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 01/01/2025 - 09:58</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2025-01/2.png.webp?itok=0mfXkrGE" width="996" height="906" alt="El lunes empiezo" title="El lunes empiezo" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/el-lunes-empiezo-dieta" data-a2a-title="¡El lunes empiezo dieta! "><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fel-lunes-empiezo-dieta&amp;title=%C2%A1El%20lunes%20empiezo%20dieta%21%20"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--2" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=42&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="--i8RS7SZizQmRCjdAWf4qf60DUnu8asEAvJpZwb-_M"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>1. Gardner, C. D., Trepanowski, J. F., Del Gobbo, L. C., et al. (2018). Effect of Low-Fat vs Low-Carbohydrate Diet on 12-Month Weight Loss in Overweight Adults and the Association with Genotype Pattern or Insulin Secretion: The DIETFITS Randomized Cli</p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2025-01/4.png" width="944" height="817" alt="La promesa del lunes" title="La promesa del lunes" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-field-tercera-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2025-01/3_0.png" width="977" height="934" alt="Dietas populares" title="Dietas populares" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Dietas populares y sus resultados</strong> </p> <p>En la era digital, las dietas están al alcance de un clic. Entre las más conocidas están: </p> <ol start="1"><li> <p><em><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Dieta Atkins</strong></em>: Fomenta un alto consumo de proteínas y la restricción de carbohidratos. </p> </li> </ol><ol start="2"><li> <p><em><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Dieta cetogénica</strong></em>: Promueve un consumo elevado de grasas para inducir cetosis. </p> </li> </ol><ol start="3"><li> <p><em><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Dieta paleolítica</strong>:</em> Se basa en alimentos de la era preagrícola. </p> </li> </ol><ol start="4"><li> <p><em><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Ayuno intermitente</strong></em>: Alterna períodos de ingesta y ayuno. </p> </li> </ol><p>Todas prometen resultados rápidos en la pérdida de peso, pero ¿qué tan sostenibles son? </p> <p>Un estudio publicado en <a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29466592/">2018</a> analizó ocho tipos de dietas en 63 pacientes con obesidad durante seis meses. Si bien todas lograron una pérdida de peso significativa al inicio, los efectos se diluyeron con el tiempo. Después de dos años, muchos participantes no solo dejaron de perder peso, sino que lo recuperaron significativamente. </p> <p>Por otro lado, una revisión sistemática publicada en 2020 en el <em lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">&lt;&lt;<a href="https://www.bmj.com/content/369/bmj.m696">British Medical Journal</a>&gt;&gt;</em> evaluó 14 dietas populares en 121 ensayos clínicos con más de 22.000 participantes. Los resultados mostraron que, aunque las dietas promovieron la pérdida de peso a corto plazo (6 meses), los efectos fueron mínimos o inexistentes al cabo de un año. La razón principal fue la falta de adherencia a largo plazo, atribuida a la ausencia de una base sólida de educación alimentaria. <br />  </p> <p><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Educación alimentaria: el pilar fundamental</strong> </p> <p>Los nutricionistas sabemos que, antes de embarcarse en una dieta específica, es crucial construir hábitos alimentarios sólidos. Sin embargo, muchos pacientes buscan soluciones rápidas, ignorando que la verdadera transformación requiere tiempo y esfuerzo. Como señala un editorial del <em lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">&lt;&lt;British Medical Journal&gt;&gt;</em>, “la elección de la dieta es menos importante que mantener la pérdida de peso lograda a través de patrones alimentarios sostenibles”. </p> <p>En definitiva, la salud no se define por el número en la balanza, sino por nuestros hábitos. Cambiar la forma en que nos alimentamos no debería ser una tarea postergada para el lunes, sino un compromiso diario con nuestro bienestar. </p> <p><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">Reflexión final</strong> </p> <p>La alimentación es mucho más que una herramienta para perder peso, es un acto politico, democratico y cotidiano que impacta nuestra salud integral. Postergar cambios alimentarios hasta "el lunes" perpetúa ciclos de frustración. La clave está en empezar hoy, con pequeños pasos que conduzcan a una transformación sostenible. </p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>Hace unos días recibí una llamada de una persona interesada en agendar una consulta profesional. Entre sus objetivos principales mencionó lo habitual: “quiero bajar de peso” y “quiero hacer dieta”. Durante la consulta, expresó haber intentado innumerables dietas sin éxito, ya que seguía con sobrepeso y enfrentaba problemas de salud motivado por razones estéticas y de bienestar, por lo que decidió acudir a un profesional. </p> <p>Tras evaluarlo y diseñar una estrategia alimentaria personalizada, le entregué las primeras pautas. Sin embargo, su respuesta me sorprendió: “Ok, el lunes empiezo a hacer dieta”. Intrigado, le pregunté por qué no empezar de inmediato. Su respuesta fue: “Quiero disfrutar estos días antes de comenzar”. Esta declaración provocó una reflexión profunda sobre cómo percibimos y abordamos el cambio hacia una alimentación saludable. </p> <p><strong lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC">La promesa del “lunes”</strong> </p> <p>¿Cuántas veces hemos escuchado frases como ésta, cargadas de buenas intenciones, pero también de evasivas? Estas declaraciones suelen reflejar dos realidades: una toma de conciencia sobre la necesidad de mejorar los hábitos alimentarios y, al mismo tiempo, una falta de motivación concreta para hacerlo. En muchos casos, terminan siendo excusas para no abandonar patrones de consumo poco saludables. </p> <p>El "síndrome del lunes" está relacionado con una desconexión entre la intención y la acción, fenómeno ampliamente estudiado en la psicología del comportamiento. Un metaanálisis de <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065260106380021">Gollwitzer y Sheeran</a> (2006) destaca que incluso cuando las personas tienen la intención de cambiar, la falta de estrategias concretas y apoyo social puede dificultar la transformación. </p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/jestin-quiroz-brunes" hreflang="es">Jestin Quiroz Brunes</a></div> </div> </div> Wed, 01 Jan 2025 14:58:12 +0000 agurtor 42 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/el-lunes-empiezo-dieta#comments Reciclaje de papel con estrategias biotecnológicas: ¿Una solución al cambio climático?  https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/reciclaje-de-papel-con-estrategias-biotecnologicas-una-solucion-al-cambio-climatico <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Reciclaje de papel con estrategias biotecnológicas: ¿Una solución al cambio climático?  </span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/8" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">agurtor</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 22/11/2024 - 11:22</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2024-11/Reciclaje.jpg.webp?itok=XjurxeS6" width="2835" height="2048" alt="Reciclaje de Papel" title="Reciclaje de papel" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencias-naturales" hreflang="es">Ciencias naturales</a></div> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ingenieria_tecnologia" hreflang="es">Ingeniería y Tecnología</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/reciclaje-de-papel-con-estrategias-biotecnologicas-una-solucion-al-cambio-climatico" data-a2a-title="Reciclaje de papel con estrategias biotecnológicas: ¿Una solución al cambio climático?  "><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Freciclaje-de-papel-con-estrategias-biotecnologicas-una-solucion-al-cambio-climatico&amp;title=Reciclaje%20de%20papel%20con%20estrategias%20biotecnol%C3%B3gicas%3A%20%C2%BFUna%20soluci%C3%B3n%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico%3F%E2%80%AF%20"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--2" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=41&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="jRPj_3OrWbY9wvioFy5OvtiCJn_5IBmVuDIbKF0ymW4"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>1 M. F. S. Torres, “Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador”, Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 4-28, 2015. 2. <a href="https://www.rubicon.com/blog/paper-recycling-process/">https://www.rubicon.com/blog/paper-recycling-process/</a> 3. Ngoc Han, Jianhua Z</p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2024-11/Img1%20%285%29.jpg" width="2388" height="1825" alt="cacao" title="Planta de Cacao" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p><em><strong>¿Dónde buscar soluciones más sostenibles?</strong></em></p> <p>En Ecuador, investigaciones innovadoras están explorando el potencial biotecnológico de microorganismos locales aislados a las hojas de cacao (<em>Theobroma cacao</em>) para optimizar el reciclaje de papel. Uno de los microorganismos, un <a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35619590/">hongo identificado en el laboratorio del CIBE</a>, <em>Fusarium graminearum</em>, produce enzimas xilanolíticas con baja actividad celulasa. Las enzimas, presentes en todos los organismos, son como pequeños obreros especializados que cumplen tareas específicas, en este caso “pulir" y transformar la pulpa de papel haciéndola menos porosa. Este proceso permite reciclar el papel al final de su vida útil sin blanqueadores agresivos y con menos lavados, reduciendo el impacto ambiental del reciclaje y promoviendo prácticas más sostenibles.</p> <p><em><strong>Estrategia biotecnológica</strong></em></p> <p>El hongo <em>Fusarium graminearum</em> ha mostrado una producción significativa de xilanasa (1.79 U/ml) cuando se cultiva con salvado de trigo, un residuo agrícola que se puede aprovechar en este proceso. Este hongo podría mejorar el tratamiento de la pulpa de papel durante el reciclaje. Las enzimas que produce descomponen componentes de la celulosa y xilano, permitiendo un tratamiento más ecológico del papel reciclado.</p> <p><strong><em>Implementación sostenible</em></strong></p> <p>El uso de enzimas derivadas de desechos agrícolas promueve la economía circular y mejora la eficiencia del reciclaje de papel. Esta innovación biotecnológica podría reducir drásticamente la dependencia de productos químicos dañinos y muchas veces e importados muchas veces, así como el consumo excesivo de agua en la industria. Al implementar soluciones como ésta, se da un paso hacia un futuro más sostenible y con menor impacto ambiental, destacando la importancia de la investigación científica realizada con recursos locales que colabore a la mitigación del cambio climático. Menos agua y mayor eficiencia energética.</p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>El reciclaje es un proceso fundamental para reutilizar desechos comunes y convertirlos en nuevas materias primas. Aunque es una práctica amigable con el ambiente, el reciclaje de papel presenta importantes desafíos, especialmente en las etapas previas a su reutilización, como el tratamiento de la pulpa que requiere cantidades importantes de agua.</p> <p><em><strong>¿Qué se recicla?</strong></em></p> <p>En Ecuador, se reciclan aproximadamente 5715.000 toneladas de materiales como cartón, papel, plásticos y otros cada año. De esa cifra, el papel y <a href="https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/1259">el cartón representan un 24,4%</a> a gran proporción. Según un informe de la FAO, la producción de papel y cartón en Ecuador en 2020 fue de 244.654 toneladas. A nivel global, el consumo de papel supera los 400 millones de toneladas anuales, con un promedio de 55 kg por persona al año, según datos de la <a href="https://www.rubicon.com/blog/paper-recycling-process/"><em><strong>Environmental Paper Network</strong></em></a>.</p> <p><em><strong>Uso excesivo de agua y blanqueadores químicos</strong></em></p> <p>El proceso de reciclaje de papel involucra varias etapas, desde la recolección hasta la decoloración. En el intermedio se debe realizar la desintegración, esta etapa implica el <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352186421005083">uso de agua,</a> que sirve como medio para la suspensión de fibras y la dispersión de productos químicos.</p> <p>En todo el proceso la gestión eficiente del agua es esencial para mantener la calidad del producto reciclado y <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352186421005083">reducir el consumo de agua dulce</a>. Cuando el material presenta tintes, el último paso implica lavados intensivos y el uso de productos como el cloro para blanquear la pulpa, lo que tiene un impacto negativo en el medio ambiente debido al uso de productos químicos nocivos.</p> <p>  </p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/nardy-diez" hreflang="es">Nardy Diez</a></div> </div> </div> Fri, 22 Nov 2024 16:22:25 +0000 agurtor 41 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga EL "PESO IDEAL" ES COMO ESE "AMOR" IDEAL ¡NO EXISTE! https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/el-peso-ideal-es-como-ese-amor-ideal-no-existe <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">EL &quot;PESO IDEAL&quot; ES COMO ESE &quot;AMOR&quot; IDEAL ¡NO EXISTE! </span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/8" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">agurtor</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 22/10/2024 - 15:53</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2024-10/1.jpg.webp?itok=SZA21M6h" width="1080" height="1080" alt="cambio de peso_JQuiroz" title="Referencia del cambio de peso desde la perspectiva corporal " typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/el-peso-ideal-es-como-ese-amor-ideal-no-existe" data-a2a-title="EL &quot;PESO IDEAL&quot; ES COMO ESE &quot;AMOR&quot; IDEAL ¡NO EXISTE! "><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fel-peso-ideal-es-como-ese-amor-ideal-no-existe&amp;title=EL%20%22PESO%20IDEAL%22%20ES%20COMO%20ESE%20%22AMOR%22%20IDEAL%20%20%20%C2%A1NO%20EXISTE%21%20"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--3" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=39&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="mc3_yQFNlAQZsoRapw9jke6XUslZiwMrWV52Y56Nyas"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>American College of Cardiology, American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, &amp; The Obesity Society. (2014). 2013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults. Journal of the American College of Cardiology,</p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2024-10/2.jpg" width="1080" height="1080" alt="peso en balanza_JQuiroz" title="Referencia sobre el peso en la balanza ideal " typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-field-tercera-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2024-10/3.jpg" width="1080" height="1080" alt="amor ideal_JQuiroz" title=" Referencia sobre el amor ideal platónico. " typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p><strong><em>El origen del "peso ideal" y sus críticas </em></strong></p> <p>Históricamente, la Metropolitan Life Insurance Company, una compañía de seguros en Estados Unidos, creó en 1943 tablas referenciales de altura y peso que servían para comparar el peso de la población. Encontraron que los datos de peso se correlacionaban con la mortalidad, lo que llevó al uso de los términos "peso deseable" o "peso ideal". Como era de esperarse, esto trajo mucha confusión y estigmatizó a las personas que no encajaban en esos estándares irreales. </p> <p>En 1983, la revista JAMA publicó un artículo en el que criticaba el concepto de "peso ideal" y recomendaba que se abandonara. En su lugar, se sugería prestar atención a otros parámetros más relevantes para la salud. Incluso <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0091743584900471#:~:text=Among%2011%2C%20579%20men%20ages,great%20differences%20in%20coronary%20mortality.">Ancel Keys</a>, el reconocido científico detrás del estudio de los siete países y quien descubrió la dieta mediterránea, cuestionó las metodologías de estos estudios por su baja calidad científica. </p> <p><strong><em>Lo que dice la ciencia sobre el "peso ideal" </em></strong></p> <p>Numerosos estudios científicos recientes confirman que el concepto de "peso ideal" es un mito que ha sido desmentido por las principales guías clínicas. Por ejemplo, el consenso del American College of Cardiology, la American Heart Association y la The Obesity Society, <a href="https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/01.cir.0000437739.71477.ee">publicado en 2014</a>, subraya la importancia de alejarse del concepto de "peso ideal" y concentrarse en parámetros más significativos como la composición corporal y los resultados bioquímicos. </p> <p>La guía del NICE (<a href="https://www.nice.org.uk/guidance/cg189">National Institute for Clinical Excellence</a>), publicada en 2016, se enfoca en la identificación y manejo clínico del sobrepeso y la obesidad, sin hacer referencia al "peso ideal", debido a que dicho concepto puede llevar a malinterpretaciones sobre la salud del paciente​. </p> <p>En la actualidad, cualquier profesional de la salud mínimamente informado sabe que aconsejar que el paciente alcance el "peso ideal" es una tontería. La discusión actual gira en torno a la recomposición corporal, utilizando parámetros más completos como resultados bioquímicos, el perímetro abdominal, la grasa visceral y la masa muscular esquelética. Estos indicadores nos acercan a lo que podríamos considerar un "peso saludable", mucho más importante que cualquier número en la báscula. </p> <p>Incluso el Índice de Masa Corporal (IMC), que fue creado inicialmente como un indicador general de salud, ha sido ampliamente criticado, especialmente para personas con mayor masa muscular o deportistas. El IMC puede ser útil como referencia exploratoria, pero un nutricionista capacitado sabe que la evaluación de un paciente no se basa en el "peso ideal" ni en el IMC​.  </p> <p><strong><em>Desmitificando el "peso ideal" </em></strong></p> <p>El concepto de "peso ideal" ha sido una construcción dañina que ha perpetuado estigmas y desinformación sobre lo que realmente significa estar saludable. Los profesionales de la salud deben centrarse en la composición corporal y otros factores más relevantes, como la salud metabólica y cardiovascular. </p> <p>En resumen, el "peso ideal" no existe. Deberíamos dejar de correr detrás de un número y enfocarnos en parámetros de salud más significativos que realmente nos ayuden a vivir mejor como mejorar nuestro contexto alimentario en función a nuestras oportunidades de selección. </p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>Voy a iniciar esta redacción comentando que la idea de tocar este tema, que evoca tanta controversia, surgió durante una conversación con un grupo de amigas y amigos. El tema del "peso ideal" apareció y, como era de esperarse, me preguntaron a mí, el nutricionista. Mi respuesta fue contundente: ¡NO EXISTE! Y, como era predecible, la siguiente pregunta fue: ¿Por qué? A la mayoría de las personas no les gusta quedarse sin argumentos (a menos que seas una figura de televisión famosa que sale en algún programa matinal). En ese momento, les pregunté: "¿Existe ese chico o chica ideal?" La respuesta colectiva fue NO, porque no existe una persona perfecta. Entonces, extrapolé esta idea al ámbito de la nutrición: tampoco existe un peso perfecto o ideal </p> <p><strong><em>Un dato numérico que no cuenta la historia completa </em></strong></p> <p>El peso es solamente un número, que no nos dice mucho acerca de nuestra salud. El peso puede ser un número relevante en casos como en pacientes hospitalizados o en deportistas de alto rendimiento, donde el peso puede ser un requisito para participar. Sin embargo, para la mayoría de la población, el peso no es un dato viable a usar como un indicador de salud no es viable, ya que hay otros factores mucho más importantes que considerar.  </p> <p>Desde nuestro nacimiento, el registro de nuestro peso nos acompaña. Al nacer, nos pesan para determinar si tenemos bajo o exceso de peso, lo cual es un factor de mortalidad. A medida que crecemos, el estigma asociado al peso no disminuye, sino que se fortalece. Esto se debe a nuestro entorno social y ambiental, donde se nos machaca con estereotipos: modelos de Victoria's Secret, celebridades de Hollywood, machismo, publicidad, etc. </p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/jestin-quiroz-brunes" hreflang="es">Jestin Quiroz Brunes</a></div> </div> </div> Tue, 22 Oct 2024 20:53:25 +0000 agurtor 39 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/el-peso-ideal-es-como-ese-amor-ideal-no-existe#comments Explorando el Tesoro Químico del Océano: Descubrimiento de una nueva familia de alcaloides llamadas Terrazoantinas https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/explorando-el-tesoro-quimico-del-oceano-descubrimiento-de-una-nueva-familia-de-alcaloides <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Explorando el Tesoro Químico del Océano: Descubrimiento de una nueva familia de alcaloides llamadas Terrazoantinas </span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/8" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">agurtor</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 15/03/2024 - 11:42</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2024-03/portada%20terrazoanthines.jpeg.webp?itok=P_gfzn3w" width="500" height="280" alt="Terrazoanthus patagonichus." title="Terrazoanthus patagonichus y estructura química de las terrazoantinas" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencias-naturales" hreflang="es">Ciencias naturales</a></div> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ingenieria_tecnologia" hreflang="es">Ingeniería y Tecnología</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/explorando-el-tesoro-quimico-del-oceano-descubrimiento-de-una-nueva-familia-de-alcaloides" data-a2a-title="Explorando el Tesoro Químico del Océano: Descubrimiento de una nueva familia de alcaloides llamadas Terrazoantinas "><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fexplorando-el-tesoro-quimico-del-oceano-descubrimiento-de-una-nueva-familia-de-alcaloides&amp;title=Explorando%20el%20Tesoro%20Qu%C3%ADmico%20del%20Oc%C3%A9ano%3A%20Descubrimiento%20de%20una%20nueva%20familia%20de%20alcaloides%20llamadas%20Terrazoantinas%20"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--3" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=34&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="sgOtHytFH-tlBvE92Egrl915iOiI8OoBRkegQgmByR4"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>Jaramillo, K.B., Reverter, M., Guillen, P.O., McCormack, G., Rodriguez, J., Sinniger, F., Thomas, O.P., 2018. Assessing the zoantharian diversity of the Tropical Eastern Pacific through an integrative approach. Scientific Reports. 8, 7138. Sączewski, F.,</p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2024-03/terrazoanthines.jpg" width="469" height="382" alt="Estructura química de las terrazoantinas" title="Estructura química de las terrazoantinas" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>Estos compuestos, identificados como terrazoantinas A-C, representan un hallazgo excepcional. La estructura única de las terrazoantinas A-B, con un esqueleto de 2-aminoimidazol unido a un ciclohexano, nunca antes se había observado en productos naturales marinos o terrestres. Además, la presencia del benzoilo como sustituyente en una amina primaria es una característica distintiva de esta nueva familia de productos naturales marinos. Los compuestos químicos derivados de guanidina han demostrado tener un gran potencial como agentes anticancerígenos, antibacterianos, antifúngicos, antiinflamatorios entre otros. Esto nos motiva a continuar investigando su potencial aplicación en salud humana y ampliar sus estudios de bioactividad en áreas como la acuicultura y agricultura. </p> <p>Este descubrimiento no solo enriquece nuestra comprensión de la biodiversidad marina, sino que también ofrece nuevas oportunidades en el campo de la farmacología. Las terrazoantinas están relacionadas químicamente con las zoantoxantinas, alcaloides fluorescentes encontrados en otras especies de zoantidos. Este hallazgo abre la puerta a investigaciones futuras sobre el potencial bioactivo de estos compuestos y el papel crucial que pueden desempeñar en el desarrollo de soluciones para enfermedades humanas y animales.  </p> <p>En resumen, el descubrimiento de las terrazoantinas A-C es solo el comienzo de un viaje emocionante hacia la comprensión y la aplicación de los tesoros químicos ocultos en el océano. Este estudio es un testimonio del potencial ilimitado de la Farmacia Marina del Ecuador y su contribución a la ciencia global. </p> <p><img alt="Terrazoanthus patagonichus" data-entity-type="file" data-entity-uuid="792351e9-3440-411f-ae54-b81b616a40de" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/post-images/Terrazoanthus.jpg" width="882" height="847" loading="lazy" /></p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p>Guillen, P. O., Jaramillo, K. B., Genta-Jouve, G., Sinniger, F., Rodriguez, J., &amp; Thomas, O. P. (2017). Terrazoanthines, 2-Aminoimidazole Alkaloids from the Tropical Eastern Pacific Zoantharian Terrazoanthus onoi. <em>Organic Letters</em>, <em>19</em>(7), 1558–1561. <a href="https://doi.org/10.1021/acs.orglett.7b00369">https://doi.org/10.1021/acs.orglett.7b00369</a></p> <p><em>Reserva Marina “El Pelado” | CENAIM</em>. (n.d.). <a href="http://www.cenaim.espol.edu.ec/biodiversidad_REMAPE">http://www.cenaim.espol.edu.ec/biodiversidad_REMAPE</a></p> <p> </p> <p> </p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>Ecuador, conocido por su rica biodiversidad terrestre y marina, alberga ecosistemas únicos que van desde manglares y estuarios hasta arrecifes de coral. La Reserva Marina El Pelado (REMAPE) es un ejemplo emblemático de esta diversidad, donde los Cnidarios (corales, zoantidos) y Poríferos (esponjas) prosperan en un entorno marino vibrante.  </p> <p>A través del proyecto “Caracterización de la Biodiversidad microbiológica y de invertebrados de la Reserva Marina El Pelado a escalas taxonómica, metabolómica y metagenómica”, se emprendió un estudio pionero para explorar la diversidad química de los invertebrados marinos de la costa ecuatoriana.  Entre los invertebrados más representativos encontrados en la REMAPE, están los zoantidos, corales blandos pertenecientes a la familia Zoanthidae y al orden Zoantharia, organismos similares a las anémonas y que pueden encontrarse formando colonias o solitarias.  </p> <p>Este proyecto marcó el comienzo de una nueva era de investigación en el área de la química de productos naturales, revelando la presencia de una familia de alcaloides 2-aminoimidazol, a las que se les nombro terrazoantinas, extraídas del zoantido <em>Terrazoanthus patagonichus.</em>  </p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/paul-orlando-guillen-mena-ph-d" hreflang="es">Paul Orlando Guillén Mena Ph. D.</a></div> </div> </div> Fri, 15 Mar 2024 16:42:08 +0000 agurtor 34 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga Gordo Dormilón y ahora confundido y amenazado: el Chame y los plásticos https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/gordo-dormilon-y-ahora-confundido-y-amenazado-el-chame-y-los-plasticos <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Gordo Dormilón y ahora confundido y amenazado: el Chame y los plásticos</span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/2" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">cmquinde</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 05/09/2023 - 09:17</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2023-09/chames_recolectados.webp?itok=VfduCd04" width="595" height="444" alt="Chames recolectados" title="Chames recolectados en el Humedal La Segua" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/gordo-dormilon-y-ahora-confundido-y-amenazado-el-chame-y-los-plasticos" data-a2a-title="Gordo Dormilón y ahora confundido y amenazado: el Chame y los plásticos"><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fgordo-dormilon-y-ahora-confundido-y-amenazado-el-chame-y-los-plasticos&amp;title=Gordo%20Dormil%C3%B3n%20y%20ahora%20confundido%20y%20amenazado%3A%20el%20Chame%20y%20los%20pl%C3%A1sticos"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--6" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=30&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="LUsqyib8Nl62guCFKZHLxak9ymOGimis4ahdLWzFAfE"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2023-09/particulas_microplastico_chame.webp" width="448" height="506" alt="partículas de microplastico encontrados en chames " title="Partículas de microplásticos encontradas en los estómagos de los chames." typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>El Chame (<em>Dormitator latifrons</em>), también conocido como el “Gordo Dormilón del Pacifico” es un pez con gran valor nutricional, altamente consumido en las regiones de la costa del Pacifico desde América Central hasta Perú. En Ecuador, constituye la base de actividades de pesquería y acuicultura artesanal de la región de la costa donde se le ha catalogado como parte de la dieta diaria de los pobladores de las provincias de Manabí, Esmeralda y Guayas. (Figura 3).</p> <p>La contaminación por plásticos se constituye, de acuerdo con el trabajo de Isea et.al. (2022) en una amenaza para las poblaciones de Chame y la sostenibilidad de las actividades de producción artesanal de este recurso. A pesar que los plásticos hasta ahora solo se han encontrado en los tractos digestivos y estos no forman parte de la preparación culinaria del pescado. Las amenazas por plásticos tendrían que ver más con los componentes químicos y toxicidad de estos plásticos, y su capacidad para asociarse con metales pesados, hidrocarburos, compuestos orgánicos, bacterias y virus. De esta forma, el Gordo Dormilón en La Segua está confundido y amenazado.</p> <p><img alt="Chame frito" data-entity-type="file" data-entity-uuid="ac0e2cab-a3e6-40d3-9b2c-b526bbb5a169" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/post-images/chames_frito.jpg" width="341" height="256" loading="lazy" /></p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p><em>Ingestion of Plastics in a Wild Population of the Pacific Fat Sleeper (Dormitator latifrons)</em>. (2023, April 26). bioone.org. <a href="https://bioone.org/journals/pacific-science/volume-76/issue-4/76.4.3/Ingestion-of-Plastics-in-a-Wild-Population-of-the-Pacific/10.2984/76.4.3.short">https://bioone.org/journals/pacific-science/volume-76/issue-4/76.4.3/In…</a></p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>Su producción histórica, su durabilidad, uso no sostenible y el mal manejo de residuos sólidos y aguas servidas han contribuido a la acumulación de desechos plásticos en hábitats tanto acuáticos como terrestres y estos se han convertido en contaminantes emergentes a escala mundial.</p> <p>Particularmente en los ambientes acuáticos, los peces pueden confundir las partículas de plástico con sus alimentos naturales e ingerir estos contaminantes en grandes cantidades. Este es el caso del Chame del humedal La Segua en la provincia de Manabí en la costa ecuatoriana (Figura 1)</p> <p>Trabajos recientes, llevadas a cabo por de la Universidad Técnica de Manabí y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Isea, et al. 2022) encontraron que la mitad de los chames analizados habían ingerido plásticos. Las concentraciones por individuo variaron entre 5-55 partículas, siendo más abundantes las partículas menores a 5 mm (microplásticos). Las fibras y los fragmentos fueron las categorías de microplásticos más frecuentes (Figura 2).</p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/carlos_lopez" hreflang="es">Carlos López, Ph. D.</a></div> </div> </div> Tue, 05 Sep 2023 14:17:59 +0000 cmquinde 30 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga Si un camarón es “antibiotic free” es más sabroso y saludable https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/si-un-camaron-es-antibiotic-free-es-mas-sabroso-y-saludable <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Si un camarón es “antibiotic free” es más sabroso y saludable</span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/6" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">sicabre</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 28/07/2023 - 10:06</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2023-07/Camarones%20Gaby%20Agurto%20final.jpg.webp?itok=O67pRLxs" width="900" height="528" alt="Camarones cosechados con tratamientos de: a. Allium sativum; b. Morinda citrifolia; c. Control." title="Camarones cosechados" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/si-un-camaron-es-antibiotic-free-es-mas-sabroso-y-saludable" data-a2a-title="Si un camarón es “antibiotic free” es más sabroso y saludable"><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fsi-un-camaron-es-antibiotic-free-es-mas-sabroso-y-saludable&amp;title=Si%20un%20camar%C3%B3n%20es%20%E2%80%9Cantibiotic%20free%E2%80%9D%20es%20m%C3%A1s%20sabroso%20y%20saludable"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--4" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=28&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="lLRkGAi5P6j9iM99_jKG1YxvJLITyB02GoT7oM-A7oA"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p><strong>Referencias:</strong></p> <p><em>Immunomodulatory and anti-vibrio properties of plant extract to manage the health of the shrimp Penaeus vannamei</em>. (2022, August 8). revistas.utm. <a href="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/4776">https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/4776</a></p> <p><em>Metabisulfito de sodio</em>. (n.d.). <a href="https://www.ineos.com/es/businesses/ineos-enterprises/businesses/ineos-calabrian/productos/metabisulfito-de-sodio/">https://www.ineos.com/es/businesses/ineos-enterprises/businesses/ineos-…</a></p> <p>sublethal dose. (n.d.). In <em>TheFreeDictionary.com</em>. <a href="https://medical-dictionary.thefreedictionary.com/sublethal+dose">https://medical-dictionary.thefreedictionary.com/sublethal+dose</a></p> <p><em>FDA </em>. (n.d.). FDA. <a href="https://www.fda.gov/food/food-ingredients-packaging/generally-recognized-safe-gras">https://www.fda.gov/food/food-ingredients-packaging/generally-recognize…</a></p> <p><em>CONTROL DE CALIDAD DE INSUMOS y DIETAS ACUICOLAS</em>. (n.d.). <a href="https://www.fao.org/4/ab482s/AB482S29.htm">https://www.fao.org/4/ab482s/AB482S29.htm</a></p> <p><em>Patógenos multirresistentes que son prioritarios para la OMS</em>. (2021, March 4). OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. <a href="https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-patogenos-multirresistentes-que-son-prioritarios-para-oms#:~:text=Helicobacter%20pylori%2C%20Staphylococcus%20aureus%2C%20Streptococcus,riesgo%20la%20salud%20de%20la">https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-patogenos-multirresistentes-q…</a></p> <p> </p> <p> </p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la humanidad se enfrenta a “<a href="https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-patogenos-multirresistentes-que-son-prioritarios-para-oms#:~:text=Helicobacter%20pylori%2C%20Staphylococcus%20aureus%2C%20Streptococcus,riesgo%20la%20salud%20de%20la"><strong>patógenos prioritarios</strong></a>” enemigos reforzados. Estos patógenos requieren la creación de nuevos antibióticos, debido a la resistencia ya adquirida por el uso indiscriminado de los mismos. Los efectos de resistencia y los cambios ambientales han generado el aumento de enfermedades bacterianas y virales a nivel mundial, que no solo afecta a la humanidad sino también a las especies de cultivos que consumimos. Entre las especies de consumo se encuentra el camarón, el que comemos en el delicioso ceviche, chicharrón o al ajillo. Este delicioso crustáceo cultivado es afectado día a día por diferentes patógenos que causan grandes pérdidas económicas en su producción. El sector acuícola busca soluciones flash ante estos eventos devastadores en la producción, lo que resulta en el uso de antibióticos <a href="https://www.fao.org/4/ab482s/AB482S29.htm"><strong>con límite permitido</strong></a>, los mismos que tarde o temprano alimentarán el listado de patógenos prioritarios.</p> <p>La tendencia mundial es buscar y aplicar soluciones amigables, en ese contexto el uso de compuestos activos de plantas, la gran mayoría muy conocidas en nuestra cocina desde la antigüedad por su gran efectividad. Si las usamos como extractos crudos podemos obtener fácilmente y aprovechar en su conjunto el arsenal de compuestos de estas plantas.</p> <p>La medicina natural y amigable está en casa, el aprovechamiento de plantas “Generally Recognized As Safe” <a href="https://www.fao.org/4/ab482s/AB482S29.htm"><strong>GRAS</strong></a> en casa, puede realizarse. En elaboraciones que pueden ir desde una simple infusión o macerado, plantas como orégano o té verde, ajo o noni pueden ser explotadas por sus propiedades antioxidantes e inmunoestimulantes; orégano, ajo y té verde por sus propiedades antimicrobianas. Beneficiarse de las propiedades de los extractos crudos de plantas va de la mano con el procedimiento empleado para su preparación.</p> <p>El ajo requiere un trabajo minucioso, ya que si queremos mantener las propiedades antimicrobianas debemos preservar a la <a href="https://www.quimica.es/enciclopedia/Alicina.html">alicina </a>(compuesto antimicrobiano), que se pierde si exponemos el extracto a temperaturas mayores a 60 °C. La forma más adecuada de preservar y activar los compuestos del ajo es mediante una simple trituración y maceración en agua en proporción 1/2 por alrededor de 12 horas. Bioactiva también es una simple infusión de té verde u orégano, a una proporción de 1/10. Mantenemos todos sus compuestos benéficos, con la única precaución de cubrir el recipiente para no perder los aceites esenciales con el vapor. Beneficioso también es el jugo de noni, que con solamente obtener una fruta madura y pasarla por un proceso de congelación y descongelación nos permite obtener un extracto puro sin esfuerzo alguno.</p> <p>Los beneficios de estos extractos crudos pueden ser aprovechados no solo para nuestra salud sino también para la salud del camarón de cultivo. El arsenal de compuestos del ajo, noni, orégano y té verde fue capaz de estimular in vitro el sistema inmune de camarón e inhibir el crecimiento de <em>Vibrio harveyi</em>, <em>Vibrio parahaemolyticus </em>y <em>Vibrio vulnificus</em>, patógenos comunes de estos animales. A <strong><a href="https://medical-dictionary.thefreedictionary.com/sublethal+dose">dosis letales</a> que no producen la muerte </strong>de los vibrios, los extractos mantuvieron sus propiedades antioxidantes y tuvieron la capacidad de interrumpir la formación de biopelículas y la luminiscencia. Las propiedades antioxidantes del ajo y del noni aplicados en el alimento de camarones en piscinas experimentales limitó la melanosis a la cosecha, mejorando las características fisicas del producto final, lo que nos da apertura a reducir un compuesto químico como <a href="https://www.ineos.com/es/businesses/ineos-enterprises/businesses/ineos-calabrian/productos/metabisulfito-de-sodio/"><strong>metabisulfito de sodio</strong></a> el cual es usado como conservante en producción de camarón.</p> <p><a href="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/4776">Estos resultados </a>muestran que los extractos de plantas pueden ser aplicados a cultivos de camarón para el control de enfermedades bacterianas, reduciendo el uso de antibióticos; y a la vez aprovechar las capacidades antioxidantes que vienen de compuestos fenólicos y organosulfurados en el caso del ajo, o lignanos/neolignanos de noni, timol, carvacrol y compuesto polifenolicos del Oregano y el Té verde. Además, la presencia de polisacáridos les otorga un efecto que mejora la respuesta inmunitaria. El uso de estos extractos a dosis subletales disminuye el riesgo de resistencia bacteriana. Menos antibióticos, menos larga la lista de patógenos prioritarios.</p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/gabriela-agurto-m-sc" hreflang="es">Gabriela Agurto, M. Sc.</a></div> </div> </div> Fri, 28 Jul 2023 15:06:53 +0000 sicabre 28 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga Más allá del chocolate: Alliyay https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/mas-alla-del-chocolate-alliyay <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Más allá del chocolate: Alliyay</span> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/es/espoldivulga/user/6" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">sicabre</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 31/01/2024 - 12:05</span> <div class="field field--name-field-imagen-blog field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/styles/imagen_webp/public/2024-01/Cascarillas%20del%20grano%20de%20cacao.png.webp?itok=A-mRVhI8" width="583" height="300" alt="Cascarillas del grano de cacao. Fuente: Arawi chocolate" title="Cascarillas del grano de cacao. Fuente: Arawi chocolate" typeof="foaf:Image" class="image-style-imagen-webp" /> </div> <div class="field field--name-field-temas field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Temas</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/temas/ciencia_vida" hreflang="es">Ciencias de la vida y medicina</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga/blog/mas-alla-del-chocolate-alliyay" data-a2a-title="Más allá del chocolate: Alliyay"><a class="a2a_button_whatsapp"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_dd addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share#url=https%3A%2F%2Fwww.espol.edu.ec%2Fes%2Fespoldivulga%2Fblog%2Fmas-alla-del-chocolate-alliyay&amp;title=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20chocolate%3A%20Alliyay"></a></span><section id="node-blog-post-field-blog-comments--8" class="field field--name-field-blog-comments field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> <h2 class='titulo-nw comment-form__title'>Déjanos tus comentarios</h2> <p class="my-2 texto-aviso">Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con <strong class="required-img"></strong></p> <drupal-render-placeholder callback="comment.lazy_builders:renderForm" arguments="0=node&amp;1=31&amp;2=field_blog_comments&amp;3=comment" token="sLz-SwBuWdXbxVlQ0hryx85rnXi263GuAbWsaTp-zmk"></drupal-render-placeholder> <div class="fondo-aviso px-4 py-4"> <p> Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) </p> <div class="mt-3"></div> <p> El destinatario de tus datos es ESPOL (el hosting de este blog, ubicado en Ecuador) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (<a href="https://www.espol.edu.ec/es/politica-de-privacidad" target="_blank"> ver la política de privacidad</a>). </p> </div> </section> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-referencias field--type-text field--label-above"> <div class="field__label">Referencias</div> <div class="field__item"><p>[1] Sangronis, E., Soto, M. J., Valero, Y., &amp; Buscema, I. (2014). Cascarilla de cacao venezolano como materia prima de infusiones. Archivos latinoamericanos de nutrición, 64(2), 123-130. [2] Quijano-Avilés, M., Chóez-Guaranda, I., Viteri, R., Barragán-Luc</p> </div> </div> <div class="field field--name-field-segunda-imagen field--type-image field--label-hidden field__item"> <img loading="lazy" src="/es/espoldivulga/sites/default/files/2024-01/Etiqueta%20Alliyay%20te.jpg" width="765" height="1026" alt="Alliyay Té FUENTE: CIBE ESPOL" title="Alliyay Té FUENTE: CIBE ESPOL" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-final field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>Alliyay, término quechua que significa “sanar” o “restituir al enfermo la salud” es el nombre de la bebida energética natural elaborada con hojas de guayusa, laritaco y cascarillas de cacao desarrollada por la ESPOL.</p> <p>La guayusa es una planta medicinal proveniente de la Amazonía que los indígenas consumen como bebida estimulante debido al alto contenido de cafeína. Algunos trabajos de investigación recientes han informado que la especie vegetal posee compuestos capaces de reducir el proceso oxidativo de las células (antioxidantes) y anti-inflamatorios. Actualmente se comercializa en 25 países a nivel mundial como hojas y en derivados como bebidas nutritivas y energizantes.</p> <p>Por otra parte, el laritaco es una planta silvestre distribuida en América del Sur. El conocimiento ancestral  indica que las hojas se utilizan para preparar decocciones que calman los dolores de cabeza y la fiebre, para lavar heridas, como cicatrizante, y para tratar ciertos tipos de cáncer. Por otro lado, el conocimiento científico denota que se han identificado varios compuestos activos que validan las actividades biológicas antes descritas.</p> <p>En efecto, la adición de cascarilla de cacao incrementó el contenido de compuestos activos como el ácido cafeíco y el pirocatecol, mejoró el sabor, disminuyó el amargor y  la astringencia del producto final con hojas de guaguas y laritaco, además de ser inocua para el consumo humano y otorgar propiedades hepatoprotectotas. Es así como Alliyay, esta elaborada también para la prevención de enfermedades del síndrome metabólico y el envejecimiento celular como los problemas del corazón, obesidad, hipertensión, diabetes, hígado graso, entre otras.</p> <p>Por lo tanto, Alliyay es la combinación perfecta de componentes naturales que potencializan la capacidad antioxidante y energética de las especies vegetales que la conforman. ¿Te atreves a probarlo?</p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p>Quijano-Avilés, M., Chóez-Guaranda, I., Viteri, R., Barragán-Lucas, A., Sosa, D., &amp; Manzano, P. (2021). Effect of cocoa bean shell addition on metabolite profile and antioxidant activity of herbal infusions. <em>International Journal of Food Science</em>, <em>2021</em>, 1–8. <a href="https://doi.org/10.1155/2021/9915797">https://doi.org/10.1155/2021/9915797</a></p> <p>Sangronis, E., Soto, M. J., Valero, Y., &amp; Buscema-Arteaga, I. (2014). Cascarilla de cacao venezolano como materia prima de infusiones. <em>ResearchGate</em>. <a href="https://www.researchgate.net/publication/272622658_Cascarilla_de_cacao_venezolano_como_materia_prima_de_infusiones">https://www.researchgate.net/publication/272622658_Cascarilla_de_cacao_…</a></p> <p>Rojo-Poveda, O., Barbosa-Pereira, L., Zeppa, G., &amp; Stévigny, C. (2020). Cocoa Bean Shell—A By-Product with Nutritional Properties and Biofunctional Potential. <em>Nutrients</em>, <em>12</em>(4), 1123. <a href="https://doi.org/10.3390/nu12041123">https://doi.org/10.3390/nu12041123</a></p> <p>Paladines-Santacruz, G., Orellana-Manzano, A., Sarmiento, G., Pilozo, G., Iñiga, E., Zaruma-Torres, F., Ortíz-Ulloa, J., Quijano-Avilés, M., Di Grumo, D., Orellana-Manzano, S., Del Carmen Villacrés, M., Manzano, P., &amp; Vanden Berghe, W. (2021). Acute oral toxicity of a novel functional drink based on Ilex guayusa, Vernonanthura patens, and cocoa husk. <em>Toxicology Reports</em>, <em>8</em>, 747–752. <a href="https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2021.03.026">https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2021.03.026</a></p> <p>Chóez-Guaranda, I., Ruíz-Barzola, O., Ruales, J., &amp; Manzano, P. (2018). Antioxidant activity optimization and GC-MS profile of aqueous extracts of Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. leaves. <em>Natural Product Research</em>, <em>34</em>(17), 2505–2509. <a href="https://doi.org/10.1080/14786419.2018.1539978">https://doi.org/10.1080/14786419.2018.1539978</a></p> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-field-texto-inicial field--type-text-long field--label-hidden field__item"><p>La cascarilla de cacao es un subproducto que se genera durante el procesamiento del cacao previo a la obtención del chocolate. La cascarilla rodea el grano de cacao, representa aproximadamente el 12% del peso total del grano y se obtiene después del proceso de secado. Este residuo ha sido mayormente utilizado para la preparación de abono orgánico, y alimento para animales. Sin embargo, varios estudios de investigación han demostrado que la cascarilla de cacao posee un alto contenido de fibras, vitaminas A y C, teobromina, pectina, calcio, magnesio, ácido graso omega-9, ácido graso omega-9 y compuestos antioxidantes.</p> <p> </p> <p>En el 2021, Ecuador exportó 360.714 toneladas de cacao y semi-elaborados, lo que representó aproximadamente 940 millones de dólares en ingresos no petroleros para el país. Dado que, la industria del chocolate requiere una alta demanda de granos de cacao a nivel mundial, se producen aproximadamente 700 mil toneladas de cascarilla de cacao en todo el mundo, lo que ha llamado la atención de empresarios, productores y agricultores quienes han desarrollado diversas estrategias económicas para comercializar este residuo. Asimismo, ha sido de interés científico para investigadores, quienes han efectuado investigación básica y aplicada debido a su alto contenido de alcaloides y su relevante actividad antioxidante. En este contexto, investigadores del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) han desarrollado una bebida energética natural preparada a partir de dos especies vegetales y la adición de cascarilla de cacao.</p> </div> <div class="field field--name-field-investigador field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autores</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/es/espoldivulga/investigador/ivan-choez-guaranda-msc" hreflang="es">Ivan Chóez-Guaranda, M.Sc.</a></div> </div> </div> Wed, 31 Jan 2024 17:05:21 +0000 sicabre 31 at https://www.espol.edu.ec/es/espoldivulga