En ESPOL se presentó el conversatorio Acoso sexual en las universidades del Ecuador

Dom, 26/05/2019 - 23:52

ESPOL recibió a los investigadores Paz Guarderas, Ph.D. en Psicología Social y profesora de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito; Juan Cuvi, Magíster en Desarrollo y director ejecutivo de la Fundación Donum; y María de Lourdes Larrea, Magíster en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, quienes participaron en el conversatorio Acoso sexual en las universidades del Ecuador, que se realizó el último viernes de abril en el edificio STEM. 
 
En el conversatorio al que asistieron miembros de la comunidad politécnica, representantes de otras universidades y medios de comunicación, se presentaron los avances de la primera fase de una investigación que desde el año 2017, reúne a un grupo de investigadores de siete universidades ecuatorianas, junto con el equipo técnico de la Fundación Donum de FOS, en un trabajo preliminar sobre la prevalencia del acoso sexual y sus efectos. 
 
La rectora Cecilia Paredes dio las palabras de bienvenida. “Es un placer darles la bienvenida a este evento que es un inicio en conocer los resultados de un pequeño programa piloto, que vamos a  seguir apoyando y trabajando desde la ESPOL”. La rectora de la Politécnica del Litoral se refirió a que existe poca reflexión sobre las situaciones que derivan en casos de acoso sexual o que muchas veces son naturalizadas… “Estamos en la época en que nuestra voz tiene más canales para ser escuchada y en ESPOL nos planteamos trabajar para erradicar estas prácticas; debemos entenderlas, debemos definir el contexto en el cual se desarrollan y asegurar un ambiente seguro para todos”, puntualizó. 
 
Paz Guarderas, con base en las investigaciones, delimitó algunas claves que se deben tomar en cuenta para definir el concepto de acoso sexual, del cual expresó, es parte de una práctica normalizada que muchas veces es tomada como una broma; que las mujeres son mayoritariamente quienes reciben este tipo de acoso en las universidades, aunque también algunos hombres; y, que los principales agresores son hombres. 


 
“Desde nuestra perspectiva”, expuso, “el acoso sexual es una práctica asociada a la violencia de género; por lo tanto, tiene dos aristas clave: por un lado, es un mecanismo para mantener el control de la sexualidad sobre los cuerpos de las mujeres, principalmente; y, por otro, es una práctica que está asociada al mantenimiento de las relaciones de poder”. Sobre algunos elementos a considerar para identificar el acoso sexual, enumeró, entre otros, que es una práctica asociada con contenidos sexuales, no deseada, no consentida por la persona que lo recibe; que está asociada a relaciones de poder, y que no debe ser analizada únicamente desde el tema del género, sino también desde la clase social, etnia u orientación sexual, como otros elementos fundamentales para entender las relaciones jerárquicas.
 
Juan Cuvi comentó que la investigación permitirá realizar una medición concreta de la problemática en varias universidades del país con el propósito principal de contar con información validada y verificable que sirva tanto como información para las instituciones de educación superior o como recurso para hacer aportes científicos. Así también, añadió, “evidenciar ante la sociedad una problemática que todos conocemos, pero que ha sido invisibilizada (…) Nos interesa que exista información que sensibilice a la sociedad, pero que obligue a la autoridad política a tomar medidas y que obligue también a la autoridad académica a generar iniciativas para prevenir, evitar y erradicar este problema que está afectando fundamentalmente a las mujeres”. 
 
Para la validación de contenidos aplicados en la encuesta piloto se contó con la participación de 20 profesionales con experiencia en temas de género y experticia en investigación en varias ramas, según expresó María de Lourdes Larrea. “Este proceso se hizo entre 2017 y 2018, luego se realizó un test cognitivo con una primera versión que se fue ajustando hasta llegar al instrumento que se aplicó en la encuesta piloto”. 
 
Esta encuesta realizada a 542 personas que integran la comunidad universitaria de cuatro IES de grado y dos de postgrado, de Quito, Guayaquil y Cuenca, consultó sobre 21 situaciones y cinco tipos de comportamientos: verbales, no verbales, físicos, entre otros. María de Lourdes Larrea aclaró que no se han levantado datos definitivos, “por eso pedimos cuidado a no mencionarlos específicamente; pero tuvimos muy buenas experiencias en el sentido de validar el instrumento, de ver cómo funciona, de mejorarlo tanto en los contenidos, la formulación de las preguntas y en las partes fundamentales”, puntualizó. 


María de Lourdes Larrea indicó que la investigación ha iniciado en algunas IES; mientras, que con otras se están estableciendo acuerdos formales para generar capacidades al interior; un proceso de capacitación del diseño muestral y de la aplicación de la encuesta para el levantamiento de la información (…) . “Al final, será entregada la base de datos, totalmente anónima, en la parte que corresponde a cada universidad; y luego de un proceso de dos años, que hemos establecido para cubrir la mayor cantidad de IES a nivel nacional, se entregará la base de datos completas para otros análisis posibles”. 
 
Para conocer el Protocolo de Prevención y Actuación en caso de Acoso, Discriminación y Violencia de Género en la ESPOL visite el siguiente enlace: 
http://www.bienestar.espol.edu.ec/sites/bienestar.espol.edu.ec/files/Pro...